Auspiciantes

Parque Provincial Aconcagua

 

Campamentos y distancias

 

Permisos de ingreso

 

Política de menores

 

Reglamento de Uso

 

Características ecológicas

 

Características geológicas

 

El extraño caso del Glaciar Horcones

 

Características Climáticas

 

Historia de los ascensos al Aconcagua

 

Una momia en el Aconcagua






Parque Provincial Aconcagua
El Parque Provincial Aconcagua alberga la montaña más alta de América y del hemisferio occidental, con sus 6.962 mts es un ícono del andinismo mundial.
En estas latitudes la vegetación alcanza su máxima altura a los 3.200 m.s.n.m. en cuanto que en el cordón del Himalaya, donde se encuentran los gigantes que superan los 8.000 mts., hay todavía bosques a más de 4.000 m.s.n.m. lo que condiciona la disponibilidad de oxigeno. Por este motivo muchos comparan a esta montaña con un pequeño 8.000.
Para algunos, por su altura y su variada cantidad de rutas y dificultades, es meta de su carrera deportiva; para otros simplemente probar sus condiciones para la altura y resistencia física como referencia para enfrentar en un futuro a los cerros más altos de la tierra en la cordillera del himalaya.

 

Subir

 

 

 

 

 




Campamentos y distancias
Entrada principal y Jefatura del Parque.
Distancia a Puente del Inca: 4 Km. No hay transporte regular.
Punto de registro de Ingreso al Parque.
Lugar de campamento (únicamente con permiso de trekking o ascenso).
Baño para andinistas.
Helipuerto.
Acceso vehicular y estacionamiento.
Distancia al próximo campamento: Confluencia - 6 Km. (4 horas aprox.).
El camino: sigue el sendero turístico a la Laguna de Horcones, donde se desvía y desde allí continua por unos 30 minutos hasta el puente colgante.
En este punto, Río Durazno se cruza el río y se continúa por la margen derecha del río.
El camino es en subida por unas 2 o 3 horas, luego de pasar una zona con rocas blancas (acarreo blanco) el sendero continúa por unos 30 minutos por un sendero llano sin dificultad.

Campamento Confluencia
Campamento de Trekking a Plaza Francia e intermedio a Plaza de Mulas.
Distancia desde Horcones: 6 Km. - 4 horas aprox.
Distancia a Plaza Francia: 6 Km. - 5 horas aprox.
Regreso: 2 horas aprox.
Distancia a Plaza de Mulas: 18 Km. aprox. - 8 horas.
Hasta Ibáñez 3,5 horas.
Servicios del Parque: Guardaparque. Servicio Médico solo en temporada alta. Helipuerto.
En este campamento el Baño es público, por lo que se pide colaboración manteniéndolo limpio y avisando al Guardaparque cuando se encuentre sucio.
El camino a Plaza Francia: Regresando por el camino a Horcones, luego de 5 minutos, se continúa por el sendero que sigue por la margen derecha del río. Este sendero continúa subiendo por unas 4 horas y luego comienza a descender por unos 30 minutos. Este punto es el mirador del Cerro Aconcagua, su mejor vista.
No se aconseja llegar hasta Plaza Francia, es un lugar muy frío, sombrío, carece de agua potable y no existe ningún tipo de campamento o guardia de guardaparques. Es solamente para las expediciones que intenten el ascenso de la pared sur.
El camino a Plaza de Mulas: Atravesando el campamento de Confluencia, luego de 5 minutos hay un puente que cruza el río horcones. Continúa por la margen izquierda del mismo y luego de una hora se llega a Playa Ancha, es recomendable atravesarla muy temprano ya que es una zona ventosa y se levanta mucha arena. Se continúa por unas 2 o 3 horas hasta llegar a Ibáñez (no es un refugio o campamento), es un buen lugar para descansar y comer algo.
Desde aquí comienza la parte más dura que continúa por unas 3 horas hasta el refugio destruido Plaza de Mulas Inferior donde comienza la Cuesta Brava. Desde este punto hasta Plaza de Mulas hay 1 hora aproximadamente. Al llegar, a pesar del cansancio debe registrarse en la oficina de Guardaparque y se recomienda una visita al médico.

Campamento Plaza de Mulas (Campamento base de la Ruta Normal)
Distancia a Plaza Canadá: 3 horas.
Distancia a Nido de Cóndores: 5/7 horas
Distancia al Refugio: 30 minutos
Servicios del Parque: Guardaparque. Servicio Médico. Patrulla de Rescate. Helipuerto.
No hay baño público (excepto trekking largo), si no ha contratado uno con su empresa prestadora, debe contratarlo por separado. La multa por el no uso del mismo es de u$s 100.
El camino a la cumbre: Consultar al Guardaparque.

Campamento Nido de Cóndores
Campamento 2 de la Ruta Normal.
Es la Seccional de Guardaparque más alta del mundo.
Es también base de la Patrulla de Rescate de la Policía.
La Seccional cuenta con Primeros Auxilios y Comunicaciones vía VHF.
Distancia a Berlín o Piedras Blancas: 2 horas.

Campamento Berlín
Campamento 3 de la Ruta Normal.
Refugio de uso público. No hay reservaciones y es de uso compartido.
Capacidad 8 personas aproximadamente.
Distancia a la Cumbre: 8 - 12 horas de subida, 3 para el descenso.
Por su seguridad se recomienda llegar antes de las 3 P.M.

 

 

Subir

 

 

 

 

 



Permisos de ingreso
Para ingresar al Parque Provincial Aconcagua, se debe adquirir el permiso de ingreso personalmente en el Centro de Atención al Visitante, en la ciudad de Mendoza.
Al adquirirlo los visitantes, deslindan de responsabilidad a la Dirección de Recursos Naturales Renovables y al Gobierno de la Provincia de Mendoza, de todos los accidentes que pudieran sucederle dentro del Parque y aceptan de conformidad lo establecido en el Reglamento de Uso del Parque.
Para el ingreso al parque se deberá completar el formulario correspondiente, el cual deberá ser presentado junto a su pasaporte o DNI (Argentinos solamente) en el momento de adquirir el permiso.

Subir

 

 

 

 

 

 



Política de menores
Al Parque Provincial Aconcagua, no pueden ingresar los menores de 14 años (sólo hasta Quebrada del Durazno, 3.100 mts.). Los menores que tengan entre 14 y 21 años podrán ingresar solamente con autorización de ambos padres, certificada ante escribano público o autoridad competente.
Para visitantes extranjeros se toma el límite de mayoría de edad del país de procedencia.

Subir

 

 

 

 

 

 

 



Reglamento de Uso
El parque se regirá por las siguientes normas.
1. Está prohibido dejar residuos dispersos, abandonar la bolsa de residuos, o llegar a la salida del parque sin la bolsa numerada, con la bolsa vacía, o sin la firma en el permiso de su prestador de servicios.
2. Es obligatorio el uso de los baños en los campamentos base (Plaza de Mulas y Plaza Argentina), si no ha contratado ningún servicio debe pagarlo en forma separada. En los campamentos de aproximación (Confluencia, Pampa de Leñas y Casa de Piedra) son públicos.
3. El grabado o inscripción de leyendas en las rocas.
4. No se permite el ascenso de ganado mular o caballar a los campamentos de altura, se podrá subir con mulas hasta los Campos Base, para la evacuación de residuos, transporte de materiales, evacuaciones, transporte de personal y para el servicio de los andinistas.
5. Solo se permitirá el ascenso de animales de carga o silleros en casos excepcionales, para realizar limpieza en los campamentos de altura y para el traslado de materiales para la construcción o reparación de refugios, previa resolución de la autoridad de aplicación.
6. Está prohibido dañar flora y la fauna autóctonas.
7. Está prohibido la introducción de flora y fauna exótica.
8. Está prohibido la extracción de gea y restos arqueológicos.
9. Está prohibido en ingreso con armas de fuego y/o explosivos.
10. Encender fuego con flora nativa o quemar residuos.
11. No se permitirá el acceso de vehículos que puedan producir un deterioro de los aspectos físicos, biológicos, o en los valores cualitativos o culturales del Parque.
12. No se permitirá el uso de vehículos de combustión o tracción humana. (motocicletas o bicicletas).
13. No se permitirá el pastoreo, excepcionalmente, los animales que se encuentren en tránsito o que deban pernoctar en los campamentos intermedios y rutas de acceso, podrán hacerlo, pero alejados de los cursos de agua o mallines, para lo cual el servicio de Guardaparques designará un lugar adecuado.
14. A fin de mantener el orden, seguridad y limpieza, el acampe sólo está permitido en los campamentos base y de aproximación (Confluencia, Plaza de Mulas, Pampa de Leñas, Casa de Piedra, Plaza Argentina y Plaza Guanaco).
15. Está prohibido la perturbación del orden y ruidos molestos después de las 10:00 PM, salvo en las fiestas de Navidad y Año Nuevo.
16. Los andinistas que realicen actividades de ascenso habiendo adquirido permisos de trekking, deberán abonar en concepto de multa, el doble del valor del permiso que corresponda de acuerdo a la categoría (nacional o internacional), y temporada en que la actividad se realice.
En el momento de adquirir su permiso usted firma aceptando las condiciones del parque y conoce sus sanciones.
El canon que ud. abona es para el mantenimiento de los servicios del Parque: Guardaparques, Patrulla de Rescate, Servicio Médico, Evacuación (si fuera necesario, autorizado por el Servicio Médico). También contribuye al mantenimiento e investigación de la red de áreas naturales protegidas de la Provincia de Mendoza.

 

Subir

 

 

 

 

 

 

 



Características ecológicas
La reserva está comprendida dentro de la provincia biogeográfica Altoandina. Al tratarse de un ecosistema de extrema elevación y bajas precipitaciones, que lo torna de clima riguroso, la biodiversidad es baja. Sin embargo, las especies animales y vegetales que allí habitan son de particular interés, demostrando notables adaptaciones a la vida de altura y concentrándose hacia las partes más bajas del parque (hasta unos 4000 msnm). La formación vegetal que domina es la
estepa de arbustos bajos como la leña amarilla, la yareta y el cuerno de cabra junto con pastizales abiertos de altura compuestos de huecú y coirones. En general, la vegetación está adaptada a soportar bajas temperaturas, suelos pobres y tormentas de nieve y viento. Todo esto es lo que le da su aspecto achaparrado y de matas que crecen en cojín. Existen vegas donde el suelo posee agua permanente y crece otro tipo de vegetación.
Las especies animales más típicas son el cóndor, el águila mora, los ratones de montaña, la agachona y el zorro colorado, destacándose especies anfibios y reptiles propias de la alta montaña. En el Parque se han registrado más de 60 especies de aves. Las vegas y arroyos son frecuentadas por chorlos, churrines y el pato del torrente, hábil nadador. Existen grandes manadas de guanacos acechadas por el puma, el mayor predador. Las liebres europeas son muy
abundantes, siendo un animal exótico asilvestrado en la región.
Como una adaptación al clima frío, las especies animales son en general de tamaños grandes, que les evita la pérdida de calor del cuerpo. Los mamíferos poseen un pelaje suave y denso que los abriga. Otras especies, como guanacos, pumas y zorros tienen la capacidad de emigrar a regiones más bajas cuando el clima es adverso como las nevadas invernales; éste también es el caso del cóndor y el águila mora. Los ratones de montaña y otras especies sedentarias, que no pueden viajar largos trayectos, hibernan en madrigueras durante el invierno.

Subir

 

 

 

 

 

 

 

 



Características geológicas
El Cerro Aconcagua, representa la máxima expresión de los Andes. La altura alcanzada no se debe a la construcción de un edificio volcánico como los Cerros Tupungato y Maipo, sino que ha dependido del levantamiento general de la Cordillera.
La Cordillera Principal posee 70 km. de ancho al sur del río Diamante y se va adelgazando hacia el norte, hasta cerca de 30 km. en la región del parque. En forma inversa las alturas van descendiendo de norte a sur desde más de 6000 m hasta alrededor de 3500m. El paisaje está determinado por la estructura, con un apilamiento de diferentes rocas (geológicamente se denomina a la región de cordillera como faja plegada y corrida, ya que este proceso es el que sufrieron los diferentes niveles, fueron plegados y corridos de su posición original). Es muy importante la elevación cuyo nivel más bajo es de 2500m lo cual determina principalmente las características del clima, influyendo en los distintos procesos actuantes.
La magnitud y lo relativamente reciente del levantamiento de la Cordillera, han dado lugar a notables resaltos en el relieve. La fracturación de las rocas también es importante, lo que sumado a las características climáticas de alta montaña y la presencia de una cobertura vegetal de escasa magnitud han facilitado una marcada alteración física, especialmente por acción del hielo y bajas temperaturas (congelifracción). El hielo ha tenido un papel determinante en el modelado del paisaje.
Las glaciaciones en la Cordillera Principal no alcanzaron el nivel de las glaciaciones de Patagonia debido a las condiciones de aridez imperante.
Los glaciares ocuparon principalmente los valles, formándose casquetes de alta montaña solamente vinculados a las mayores elevaciones, como el Aconcagua, Plomo y Juncal. Comparativamente los depósitos dejados por los glaciares a través de sus avances y posterior retroceso (depósitos morénicos) no alcanzan grandes dimensiones y se encuentran restringidos a los valles principales y a las cercanías de los glaciares actuales.
En general las formaciones presentes comprenden glaciares descubiertos, compuestos casi únicamente por hielo; glaciares cubiertos por detritos, los cuales son glaciares que han sufrido un adelgazamiento y los escombros que tenía en su interior van quedando en superficie cubriéndolo. Esta capa que los cubre, se comporta como una capa activa, es decir que puede sufrir movimientos independientes y glaciares de escombros, que su constitución comprende gran porcentaje de rocas.
Las rocas presentes en la región del Aconcagua se pueden agrupar en 3 conjuntos: uno muy deformado de más de 300 millones de años, otro grupo de sedimentos marinos del Mesozoico y por últimos rocas volcánicas (andesitas) del período Terciario, del llamado complejo volcánico Aconcagua. Los materiales cuaternarios tienen extensión limitada encontrándose depósitos de origen glaciario, de procesos de remoción en masa, lagunares, fluviales, mixtos, entre otros.
En la zona del Aconcagua se destacan el glaciar de Horcones inferior que tiene sus nacientes al pie del cerro Aconcagua, el glaciar Horcones Superior, el glaciar de Los Polacos o Los Relinchos, conocida ruta de acceso a la cumbre y el Güssfeldt. En el pasado se desarrollaron una serie de importantes lenguas glaciarias. En la zona de Confluencia convergían enormes masas de hielo de kilómetros de longitud procedentes de la quebrada de Horcones inferior y del Tolosa.

Subir

 

 

 

 

 

 


El extraño caso del Glaciar Horcones
Cuando se habla del "calentamiento global" parece ser algo que es difícil de sentir, de vivir y hasta de comprender. Quizás en el Parque Provincial Aconcagua se lo puede apreciar, en su dimensión, de una forma muy evidente, en el caso del glaciar Horcones.
El Ing. Gabriel Cabrera, que además de Guía de Montaña (lo fue en la "Expedición Aconcagua 2005") es Profesional Adjunto del INGLA (Instituto de Nivología y Glaciología) del Cricyt (dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación) es seguramente, uno de los científicos que más ha estudiado los glaciares del Aconcagua (montaña en la cual posee casi 40 cumbres, por 3 rutas distintas) y está realizando un importante estudio sobre el fenómeno que está sufriendo el glaciar Horcones inferior.
"El año pasado (por el 2004) este glaciar produjo un desplazamiento brusco y generó una inundación abrupta por la cual el río que nace en él creció varios metros en pocos minutos, ello motivó el traslado del campamento Confluencia a una zona más alta por temor a que sea arrastrado por otra creciente", nos contó Cabrera.
"Los estudios que estamos haciendo determinan que en el verano pasado, debido al ascenso de la temperatura, el nivel de congelación se elevó en altura y se produjo la caída de un bloque de hielo de más de 40.000 m2 de superficie desde uno de los glaciares superiores de la pared sur del Aconcagua sobre el Horcones inferior, esto sería una consecuencia del calentamiento global al cual está sometido nuestro planeta", agrega para luego ampliar que "ello produjo una presión sobre el nacimiento del glaciar que lo impulsa hacia adelante y hemos registrado, entre octubre del 2004 y febrero de 2005 períodos de avances de 8 mts. por día promedio hasta otros de 36 mts., lo cual es un verdadero fenómeno digno de estudiar".
Los integrantes de la "Expedición Aconcagua 2005" que ya habíamos estado en el Parque en otras ocasiones nos asombramos al poder ver el frente del glaciar en la zona por la cual se cruza el río y encontrarnos que sectores por los cuales hace un par de años habíamos caminado ahora estaban ocupados por el hielo.
Con respecto a lo que pasará en el futuro inmediato Cabrera sostiene que "posiblemente pueda llegar a producir alguna nueva creciente porque en su avance formar sectores donde contiene el agua y, al romperse la libera toda junta pero no creo que avance demasiado más porque ya está a una altura de 3300 mts. sobre el nivel del mar y es difícil que se pueda mantener ya que no se trata de que el glaciar ha aumentado su masa sino que se ha, por así decirlo, estirado debido a la presión que recibe".

Subir

 

 

 

 

 

 

 



Características Climáticas
La cima del Aconcagua puede ser una dulce dama complaciente si Febo brilla y Eolo duerme, pero cuando las furias del dios del viento se desatan y los dragones de nubes devoran el cielo, la cima se convierte en una bruja terrorífica y helada. Solo cuando se han conocido las dos caras, tan opuestas, de esta montaña y su clima particular, se la puede amar y comprender totalmente.
Los Andes Centrales argentinos y particularmente el cerro Aconcagua reciben humedad de los vientos provenientes de centros anticiclónicos del océano Pacífico. El fenómeno climático denominado viento Zonda tiene una explicación similar al Fohn en Europa.
El anticiclón del Pacifico emite vientos húmedos que soplan hacia el Este, es decir, vientos del Oeste. Estos vientos se elevan, al chocar con la masa montañosa de la cordillera, enfriándose y precipitando su humedad en forma de nieve en las altas cimas. Posteriormente las masas de aire ya secas, descienden sobre los flancos orientales de la cordillera calentándose progresivamente (adiabáticamente).
Este movimiento de aire proveniente del Pacifico es el principal causante de temporales de nieve y viento que se desencadenan sobre el Aconcagua. Pero existen también las tormentas eléctricas que se forman por el micro clima de la zona, siendo particularmente temibles. Estas tormentas eléctricas se producen exclusivamente durante el verano y no son para subestimar. Todo el flanco Nor-Oeste de la montaña esta expuesto a que se produzcan chispas eléctricas (rayos), como así también la cima y las crestas. En esta montaña, debido a su gran tamaño, se produce además un fenómeno particular. En ocasiones soplan fuertes vientos del Oeste, a gran altura, que afectan la parte alta de la montaña (de 5.500 m para arriba) formando un gran "hongo" o lentículo. Aún con buen tiempo, en Plaza de Mulas, la presencia del "hongo" es señal inequívoca de fuerte viento y precipitaciones en altura. Adentrarse en las entrañas de este "hongo" puede resultar fatal. Cuando se aprecia su próxima formación es necesario abandonar la parte superior de la montaña.
En cuanto a las temperaturas que se registran en verano, hay que considerar que durante las noches (aún con buen tiempo), sobre 5.000 m, -20ºC son comunes. En la cima es frecuente registrar -30ºC. Durante periodos de mal tiempo o en presencia de masas de aire provenientes del Sur, en Plaza de Mulas ya es frecuente registrar -18°C, mientras que en la parte superior de la montaña -25°C no son raros.
Durante la mayor parte de los días y de las noches las temperaturas no son tan rigurosas. Así es posible pasear en traje de baño, en horas del mediodía en el campamento base (4.370 m) o permanecer en la cima, a la misma hora, abrigados solamente con una camisa gruesa y un ligero anorak. Estas grandísimas variaciones térmicas obligan al alpinista a estar siempre prevenido
Durante el invierno la zona esta muy cubierta de nieve, los vientos son siempre violentos y constantes. Mientras que la temperatura raras veces sobrepasa los O°C. En los lugares sombríos siempre es de muchos grados centígrados bajo cero. Ascender el Aconcagua en la estación invernal es una gran prueba de rendimiento psicofísico, y es necesaria mucha experiencia y equipos de alta calidad.

Subir

 

 

 

 

 

 

 

 



Historia de los ascensos al Aconcagua
A continuación transcribimos algunos datos sobre la historia de las ascensiones al Cerro Aconcagua y algunos de los records establecidos en la montaña.

Primera Ascensión Absoluta

El alpinista inglés Edward Fitz Gerald dirigió, en el verano del año 1897, la expedición que logró la primera ascensión absoluta del "Centinela de Piedra". El grupo de Fitz Gerald accedió a los grandes pedreros de la faz Noroeste de la montaña después de remontar el Valle del Río Horcones.

Después de varios esforzados intentos el guía suizo Mathias Zurbriggen, logró solo la cima el 14 de enero de 1897. Pocos días después, siguiendo la misma ruta, coronaron la cima Nicolás Lanti y Stuart Vines, miembros de la misma expedición, quienes lograron así la segunda ascensión absoluta.

Primera Ascención Argentina

El Teniente Nicolás Plantamura, del Ejército Argentino, logra alcanzar la cima el 8 de marzo de 1934, siguiendo la ruta normal y en compañía de los alpinistas italianos P. Ceresa, P. Ghigliole, R. Chabod y el arriero chileno Mariano Pastén.

Primera Ascensión Femenina

Lograda por la francesa Adriana Bance, el 7 de marzo de 1940, acompañada por el alemán Jorge Link y los miembros del Club Andinista Mendoza Pablo Franke, P. Etura, D. López y J. Semper.

Primera Ascensión Invernal de la montaña

Del 11 al 15 de setiembre de 1953, los argentinos E. Huerta, H. Vasalla y F. A. Godoy consiguen la primera ascensión invernal siguiendo la vía normal.

Primera Ascensión del Glaciar Noreste (Glaciar de los Polacos)

En marzo de 1934 los polacos V. Otrowski, K. Narkiewicz, S. Daszinski y S. Osiecki abren un nuevo itinerario hasta la cima a través del glaciar Noreste, consiguiendo asimismo la octava ascensión de la montaña. Desde entonces este glaciar se denomina "Glaciar de los Polacos".

Primera Ascensión Invernal del Glaciar de los Polacos

En el invierno del año 1980 los catalanes N. Serrat, A. Villena, apoyados por varios compañeros, alcanzan la cima del Aconcagua siguiendo el Glaciar de los Polacos, utilizando esquíes en la mayor parte del itinerario.

Primera Ascensión del Glaciar de los Polacos en 1 Día

En febrero de 1992 Lito Sánchez, Marcelo Acosta y Gabriel Cabrera se convierten en los primeros alpinistas que ascienden a la cima, desde Plaza de Mulas escalando el Glaciar de los Polacos en una sola jornada (descenso por la vía normal el mismo día).

Primera Ascensión de la Pared Sur

Esta importantísima primera, de repercusión internacional, estuvo en manos de los franceses R. Paragot, G. Poulet, A. Dagory, L. Berardini, P. Lesseur, y E. Denis; quienes después de siete duros días de escalada llegan a la cima principal a fines de febrero de 1954.

Primera Ascensión Solitaria de la Pared Sur

El francés I. Girardini, en cuatro días de escalada y siguiendo la ruta francesa/54, con variante de salida Messner, alcanza la cima en enero de 1981, concretando así una destacada primera.

Primera Ascensión Invernal de la Pared Sur

Esta difícil y dura primera la logró una expedición japonesa en agosto de 1981. T. Hasegawa alcanzó solo la cima después de haber seguido la vía Messner.

Primera Ascensión Femenina de la Pared Sur

Durante el verano de 1984 escalaron la pared Sur, siguiendo la vía Messner, la norteamericana Titonne Bouchard y su esposo, convirtiéndose en la primer mujer que escaló esta difícil pared.

Primer Descenso sin Cuerdas de la Pared Sur

El fuertísimo alpinista esloveno Slavko Sveticic desciende en 10 horas desde el filo "del guanaco" hasta Plaza Francia, sin portar cuerda. Anteriormente había escalado con M. Romic una nueva variante del filo Suroeste, logrando la primera ascensión del pilar Sur de la Pirámide (6.000 mts.). Enero de 1988.

Primera Ascensión del Glaciar Este (Glaciar de los Ingleses)

Durante el mes de febrero de 1978 en estilo alpino los argentinos G. Vieiro, E. Porcellana y J. Jasson inauguraron una nueva vía de considerable dificultad técnica. La denominan "Vía Argentina".

Primera Ascensión de la Pared Oeste

Una cordada local (Mendoza) integrada por D. Rodríguez y D. Alessio logra escalar, en enero de 1988, la desafiante pared Oeste del Aconcagua, en cuatro días. La vía transcurre por el centro de la gran pared de 2.800 metros y termina en el filo Suroeste, muy próximo a la cima Sur. Escalan varias cascadas de hielo muy empinadas y varios pasajes de roca de dificultad.

Primera Ascensión de la Cima Sur

Los alemanes T. Koop y L. Heroid alcanzan por primera vez la cumbre Sur de la montaña, en enero de 1947. Siguieron la vía normal hasta la mitad de "la canaleta" y desde allí se dirigieron hacia la derecha hasta ganar el portezuelo entre las dos cimas.

Primera Ascensión del Filo Sur-oeste

El 23 de enero de 1953 coronan la cima Sur abriendo una nueva vía los suizos F. y D. Marmillod y los argentinos F. Grajales y F. Ibáñez. Asimismo esta ascensión representa la primera ascensión femenina de la cima Sur.

Primera Travesía de la Cumbre Sur a la Principal

El 2 de enero de 1979 los españoles X. Erro, M. Zabaleta y Y. Hugas concretan la primera repetición del filo Suroeste, coronando las dos cimas y uniéndolas en travesía por primera vez. Bajan por la ruta normal.

Primera Ascensión de las Dos Cimas en 1 Día

El 6 de febrero de 1991 Alejandro Randis logra ascender las dos cumbres de la montaña en una sola jornada partiendo desde Plaza de Mulas. Tiempo total: Campamento base - cima Sur - cima Norte y descenso: 14,30 hs.

Primera Bicicleta en la Cumbre

En enero de 1986 los suizos F.Mariani, R. Notaris y otros compañeros, suben una bicicleta "Peugeot" hasta la cima. Después de filmar el suceso descendieron gran parte de la ruta normal montados en ella.

Primer Descenso en Paracaídas

El 2 de febrero de 1985 el Capitán de la Fuerza Aérea Francesa, A. Steves, desplegó su livianísimo parapente unos 200 metros por debajo de la cima. Impulsado por corrientes ascendentes se elevó unos 20 metros más arriba de ella, descendiendo en 25 minutos hasta Plaza de Mulas.

Primer Descenso en Aladelta

En enero de 1981 el prestigioso alpinista francés J. M. Boivin piloteó un ala delta biplaza logrando descender en 30 minutos hasta Plaza de Mulas. El copiloto fue L. Marchal. Los dos hombres ascendieron tres veces hasta la cima hasta que las condiciones meteorológicas fueron propicias para el vuelo.

Ascensiones Relámpago de la Ruta Normal

Las ascensiones de la ruta normal más rápidas son, hasta la fecha:

Desde Plaza de Mulas: Febrero 2000. Bruno Bronod, Fabio Meraldi y Jean Pellisier (Italianos) 3,40 hs. (Ida y vuelta en 4,57 hs.)

Desde Horcones (ingreso al Parque): Febrero 2006. Holmes Pantoja Bayona (Perú) 13,50 hs. (Ida y vuelta en 20,41 hs.)

Mayor Cantidad de Ascensiones en 1 Temporada

Durante la temporada 2001/02 Gabriel Cabrera asciende en 6 ocasiones a la cumbre en un lapso 42 días.

Depósito de testimonio del Centenario de RI

El 23 de Febrero de 2005 a las 16,20 hs. Silvia y Gustavo Pifarré, Jorge Santecchia, Mauricio Bernardo Bianchi y Gabriel Cabrera hacen cumbre conmemorando el Centenario de Rotary International y entierran un cilindro con testimonios para ser retirados en el 2105.

 

Subir

 

 

 

 

 


Una momia en el Aconcagua
La expedición del descubrimiento del enterratorio de Aconcagua integrada por Gabriel Cabrera, los hermanos Fernando y Juan Carlos Pierobon y Franco y Alberto Pizzolon, hallaron, a 5300 metros, en un sector con dos gruesos muros de pircas (piedras ensambladas) un fardo funerario. Bajaron apresuradamente a comunicar el hallazgo y, a través del presidente del club, Sr. Félix Fellinger, los andinistas se contactaron con miembros de Instituto de Arqueología y Etnología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Era una de las cuatro expediciones que, a principios de 1985 se dirigieron al Aconcagua desde distintos lados como una forma de conmemorar el 50° aniversario del Club Andinista de Mendoza. Quince días después del descubrimiento, alrededor del 23 de enero de ese año, partieron los andinistas descubridores, miembros del Instituto Arqueología el Dr. Juan Schobinger (por ese entonces su director), el Lic. Víctor Duran (CONICET), el Técnico Principal del CONICET Julio Ferrari y el Lic. Eduardo Guercio (este último debió regresar al poco tiempo de iniciada la ascensión por problemas de salud), el periodista Germán Bustos Herrera y la andinista, Silvia Centeleghe.
El Club Andinista proporcionó equipamiento y víveres; el señor Enrique Meli puso a disposición de los expedicionarios un vehículo y se contó con la colaboración de la Compañía de Esquiadores de Alta Montaña "Teniente Ibáñez" al mando del Mayor Diego J. Oswald. Esta Compañía facilitó el alojamiento en Puente del Inca y el traslado del equipo en mulares hasta la Quebrada del Sargento Mas.
La aventura comenzó el 23 de enero y para llegar al sitio de la "momia" había que superar un glaciar muy empinado e incluso un paredón rocoso y escarpado. Por fin, en el filo sudoeste del Cerro Aconcagua, en un contrafuerte denominado Cerro Pirámide o Piramidal, se hallaron los paredones buscados, el 28 de enero. Unos 50 metros más allá se inicia un alto paredón que debió significar un obstáculo insalvable para los indígenas en caso de que hubieran querido seguir ascendiendo por allí.
Adentro se reveló un círculo de piedras de aproximadamente un metro de diámetro. En el relleno, protegido por una de las pircas, se avizoró el bulto semienterrado. Numerosas piezas textiles parecían envolver cuidadosamente el cadáver.
Durante dos días trabajamos en el sitio que fue relevado y explorado, comprobándose la existencia de dos gruesos muros semicirculares pircados, muy derruidos, y un círculo de piedras de un metro de diámetro. En el relleno protegido por una de las pircas se hallaba, semienterrado por desplazamiento de parte de la tierra, el fardo funerario que contenía el cuerpo fuertemente plegado de un párvulo de unos 7 años de edad. Estaba envuelto por numerosas piezas textiles, siendo la más externa un manto totalmente engarzado con plumas amarillas, probablemente de papagayo. El cráneo presentaba una rotura debido a la erosión, al haber quedado a la intemperie. En su interior podía observarse el cerebro, colapsado por deshidratación.
Lo que en un principio -de lejos- parecían ser pastos, eran raquis de largas plumas colocadas en la parte superior del fardo. Otras plumas rojas y amarillas conformaban un manto que cubría el sector posterior. Un par de pequeñas sandalias o llankes y dos bolsitas de fibras vegetales -una contenía porotos (Phaseolus) al parecer cocidos- estaban depositadas sobre la parte media del fardo.
Los especialistas lograron retirar el hallazgo del permafrost (suelo permanentemente congelado) con sumo cuidado y mientras algunos se dedicaban a embalar lo descubierto para poder iniciar el descenso, otros continuaron excavando el área cercana. En un pequeño nicho semicircular cercano al muro se desenterraron seis estatuillas: tres humanas de oro laminado, plata con aleación de cobre y valva de molusco Spondylus (procedente del Pacifico ecuatorial) y tres zoomarfas de materias primas similares. Las figuritas antropomorfas -masculinas- poseían tocados y vestimentas en perfecto estado de conservación.
Evidentemente ya no había dudas: se trataba de un enterratorio incaico. Descubrimientos análogos se han efectuado a lo largo de los Andes en las zonas de dominio del Imperio Inca (fines del siglo XV; en nuestras regiones, comienzos del XVI).
No bien terminada la extracción de las estatuillas y bien embalada la momia en una mochila, debimios emprender la retirada apresuradamente, ya que el tiempo se descompuso. Se levantó el campamento alto, y el descenso por el glaciar debió hacerse soportando una tormenta de nieve.
Por fortuna, y gracias a la pericia de los andinistas, alcanzamos el campamento base sin problemas. El resto del regreso se realizó normalmente, llegando el 31 de enero a Mendoza. El fardo funerario quedó depositado una cámara refrigerada, cedida por el LARLAC dirigido por el Dr. Deis . También se puso a disposición uno de sus gabinetes para trabajos ulteriores.
El fardo fue depositado en un freezer del LARLAC (Laboratorio de Reproducción y Lactancia) del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Mendoza (CRICYT). En mayo de 1985 fue abierto. Se contó con la colaboración de especialistas del propio CRICYT, de la Facultad de Ciencias Médicas, de la antropóloga chilena Silvia Quevedo Kawasaki y de técnicos del Museo Chileno de Arte Precolombino: Luis Solar y Julie Palma. La operación fue filmada por A. Marchesini.
Al desenfardarlo, se comprobó que se trataba del cuerpo de un niño de 7 u 8 años de edad, de sexo masculino y de rasgos muy armónicos. Había sido envuelto con numerosas telas y entre estas, se habían colocado otras a modo de relleno.
El cuerpito del infante había sido pintado con pigmento rojo (restos del mismo han quedado en las prendas interiores). Al parecer podría corresponder al jugo de una planta andina conocida comúnmente como achiote. También los estudios médicos confirmaron que el niño había ingerido ese líquido como ultimo alimento. Si bien no se observaron síntomas de violencia, el cuerpo presentaba una fuerte compresión lateral.
Quizás semi-inconsciente -¿por el achiote y la altura?- debió ser colocado en posición fetal después de muerto. Fue allí cuando quizás le colocaron las camisetas andinas, uncus, sin pasar los brazos por las bocamangas y se comenzó a confeccionar el fardo, Que consta de 24 elementos, sin contar el collar de sodalita que poseía en su cuello.
Estudios realizados: Ecológicos: Paleoclima: A. Corte; Palinología: M Wingenroth. Somatológicos y Médico-tanatológicos: C. de Circo; L. Martínez Parra; G. Manzziotti; Y. Kovalenko; M. Romero Ríos; G. Arenas; A. Ciccarelli; R. A. Fernandez; J. C. Cruz; L. Puy; M. Guiñazú; F. Bertini; N. Magnelli; A. Rodriguez Echandia. Pigmentación artificial: J. R. Barcena. Botánica: F. Roig; G. Giberti. Filiación étnica proveniencia geográfica: (análisis por medio de isótopos estables de carbono) J. Fernandez; H. Panarello. Fechados (AMS C-14): Geochron Laboratories - Krueger Enterprises, Inc. Massachusetts, U.S.A. (con subsidio de la Dirección de Patrimonio e Infraestructura Cultural - Gobierno de Mendoza). Ornitología: (material plumario) J. Bianchi; N. Bo. Textiles: (conservación y estudio) J. O. Ferrari; C. Abal. Coordinación general: J. Schobinger.
Encuadre Cultural: Los sitios ceremoniales incaicos -incluyendo los que poseen enterratorios- se encuentran ubicados a la vera de la red vial del Imperio. Este, se encontraba dividido en cuatro suyus o regiones, relacionadas con los cuatro puntos cardinales. La mayoría de los hallazgos han sido realizados en las áreas más meridionales. Los principales santuarios con enterratorios descubiertos son: El Plomo (Chile), El Toro y Aconcagua (Argentina). Se sabe que los incas veneraban las altas cumbres como dadoras de vida, energía y fertilidad; y asimismo al sol. Los sacrificios humanos se efectuaban en contadas ocasiones: cuando se dominaba un nuevo territorio o cuando moría el Inca. Estas ceremonias recibían el nombre de capacochas.
La paideia incaica respetaba demasiado la educación y crianza de un niño como para someterlo a una cruel muerte. Es evidente que se elegía a un ser puro y sin mácula como mensajero al Dios y esto constituía un gran honor. El sacrificio del Cerro Aconcagua se llevo a cabo alrededor del año 1550 de nuestra era.

.Subir

 

Todos los derechos reservados © Copyright - Mauricio Bernardo Bianchi

Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización - mauriciobianchi@eldistrito.com.ar